Este espacio de sana convivencia fue creado para nuestra comunidad educativa Presentación Paraíso, donde podremos ver todas las memorias de lo que hacemos día a día por ser mejores personas.
martes, 18 de febrero de 2014
| EL RESPETO El respeto comienza en la propia persona y está referido a las leyes naturales.El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio sercomo una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el verdadero autorrespeto. Así, las primeras FALTAS DE RESPETO se dan hacia uno mismo, cuando no se valora la manera como se trata a sí mismo -por ejemplo abusando del alcohol, comiendo mal por gusto propio. Fuente de conflicto El conflicto se inicia cuando falta el reconocimiento de la propia naturaleza original y la del otro. Como resultado, las influencias negativas externas dominan completamente el respeto. Estabilizarse en el estado elevado del propio ser asegura auténtico respeto por y de los demás debido a que se actúa con la conciencia de que todo ser humano tiene un valor innato, que es puro y virtuoso. Esta forma de pensar garantiza la victoria final, porque la interacción sobre esta base asegura que surja la bondad inherente del propio ser y de los demás.La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de autorrespeto. La persona se llena de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración o respeto de los demás. La persona, al hacerse dependiente de fuerzas externas en lugar de sus poderes internos, mide el respeto mediante los factores físicos y materiales, tales como la casta, el color, la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad, el estatus y la popularidad. Cuanto más se mide el respeto sobre la base de algo externo, mayor es el deseo de que los demás tengan un reconocimiento hacia mí. Cuanto mayor es ese deseo, más se es víctima del mismo y se pierde el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si las personas renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se estabilizaran en el estado elevado de autorrespeto, la consideración y el respeto los seguiría como una sombra. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto y el reconocimiento internacionales por los derechos intelectuales y las ideas originales deben observarse sin discriminación. La grandeza de la vida está presente en cada uno, por lo que todo ser humano tiene el derecho a la alegría de vivir con respeto y dignidad. COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA  | ||||||
lunes, 3 de febrero de 2014
| 
   
10
  RECOMENDACIONES PARA USAR INTERNET Y LAS REDES SOCIALES CON SEGURIDAD 
Recomendaciones para usar Internet y las redes sociales con seguridad. Autor: | Fuente: PantallasAmigas  | 
 |
| 
   
Cada vez más
  escuelas de todo el mundo apuestan por usar las TIC en la educación,
  provocando cambios sustanciales no sólo en la metodología de la enseñanza,
  sino también en la forma en que niños y niñas viven su día a día. Las nuevas
  tecnologías crean nuevos desafíos basados en viejos problemas, potenciándolos
  e incluso creando nuevas versiones de los mismos que difícilmente pueden
  combatirse con los métodos tradicionales. Así, encontramos nuevos riesgos que
  en el contexto digital llegan a afectar a un gran número de niños, niñas y
  adolescentes: ciberbullying, grooming, pérdida de privacidad y seguridad, o
  la sextorsión son, entre otros, fenómenos que hay que conocer para poder
  prevenirlos, y es fundamental que tanto padres y madres, como docentes o el
  propio alumnado sepan cómo detectarlos para poder combatirlos. 
Sin embargo, detectar estos problemas no es siempre fácil, porque los niños no siempre optan por contar el problema a las personas adultas. A veces callan porque no quieren ser considerados acusicas, y otras veces porque piensan que nadie podrá ayudarlos. Si no confían en algún adulto, para cuando éstos se den cuenta del problema podría ser demasiado tarde. PantallasAmigas es una iniciativa que desde 2004 tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Para ello, proporciona diversos recursos educativos en forma de libros, guías, animaciones audiovisuales, videojuegos y sitios web educativos que tanto docentes como padres y madres utilizan para poder dotar a niños, niñas y adolescentes de las competencias digitales necesarias para poder vivir en el nuevo contexto digital no sólo de forma más segura y saludable, sino también para que puedan convivir con el resto de los nativos e inmigrantes digitales de forma responsable y respetuosa. PantallasAmigas participa con varios artículos y recursos educativos en el Portal Catholic.net, abordando diversos retos que comienzan a vivirse en las escuelas y en la vida de niñas y niños del siglo XXI. La primera línea de actuación se centra en abandonar la idea de simplemente proteger a los menores de edad, un objetivo cada vez más difícil de conseguir e ineficiente en el actual contexto digital. La clave está en capacitar a niños y niñas para que sepan auto-protegerse y que tomen conciencia para que no cometan las mismas agresiones y se convierten en multiplicadores. Además, es aconsejable compartir con ellos espacios digitales y experiencias de la vida; y esto sólo se puede hacer en Internet, es decir, en su nuevo espacio de socialización y también el más significativo. En edades más tempranas, hasta nueve años, se recomienda acompañar y navegar juntos, para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, que después tendrán que aplicar cuando se enfrenten a los retos en solitario. Es también en ese rango de edad de utilidad el uso de software de control parental que ayudan a filtrar contenido inapropiado, supervisar la navegación de sitios web y controlar qué tipos de herramientas y aplicaciones se están utilizando. Prepararlos para la navegación y acompañarlos en su crecimiento digital ayudará a generar esa confianza necesaria para que puedan acudir a nosotros cuando haya problemas. Este es el desafío que debemos lograr. Y para facilitar este titánico reto, te proponemos las siguientes 10 recomendaciones para usar Internet y las redes sociales con seguridad: 1. Mantén tu equipo a salvo de software malicioso y no abras mensajes o ficheros extraños. 2. Protege tu información personal. Datos e imágenes que te identifiquen tienen un valor que no se debe regalar. 3. Sube las imágenes y escribe lo que desees en Internet pero asegúrate antes que no moleste a nadie y que no te importe que lo pueda llegar a ver cualquiera. 4. No contestes a las provocaciones. Evita los conflictos. Si algo te molesta desconecta y cuéntaselo a una persona adulta de confianza. 5. Configura bien las opciones de privacidad de tus redes sociales. Es muy importante. 6. No compartas tus claves. Guárdalas en secreto. Cámbialas de vez en cuando. 7. La cámara web da mucha información sobre ti. Mide muy bien con quién la usas. 8. Piensa que todo lo que ves en la Red no es cierto. Cualquiera puede poner cualquier cosa. Contrasta la información. 9. Mantén cautela si no conoces a la persona que está al otro lado. Cuidado con los amigos de los amigos. 10. En ningún caso te cites por primera vez a solas con alguien que hayas conocido en Internet. No te pierdas el siguiente video: Recomendaciones para el Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales 
  | 
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

